Entonces recibe la propuesta de viajar a las depresiones más profundas del mundo y escribir una crónica semanal de la experiencia. No podemos saber qué hubiese pasado de haber declinado la invitación. Lo que sí sabemos es que Ander aceptó el desafío sin titubeos y la escritura y el viaje sellaron un acuerdo inquebrantable.
Un día a mediados de la década de 1980, un joven reportero de ‘El País’ llamado Javier Valenzuela se enteró de que la corresponsalía de Beirut del periódico estaba libre y nadie quería cubrirla. Así que, previa petición de cita, se presentó en el despacho del director del diario, Juan Luis Cebrián, y se ofreció para el cargo.
Emilio Sánchez Mediavilla vivió dos años en Bahréin, un pequeño estado insular del Golfo Pérsico. Durante la estancia desentrañó con sagacidad los entresijos de un país donde los periodistas no son bienvenidos.
Isabel Cadenas Cañón: “Los podcasts de no ficción narrativa tienen la virtud de llevarte de la mano”
Isabel Cadenas Cañón es la creadora del podcast de no ficción ‘De eso no se habla’, un espacio desde el cual aborda historias de silencios que nacen del miedo.
La técnica empleada por Ramón J, Sender para contar el crimen de Casas Viejas la pondría de moda Truman Capote cuatro décadas después con ‘A sangre fría’.
El crítico francés Michel Ciment y el escritor estadounidense Michael Her plasmaron en sendos libros sus experiencias junto a Stanley Kubrick.
Coincidiendo con los diez años de la fundación de ‘Pikara Magazine’, June Fernández publica ‘Abrir el melón. Una década de periodismo feminista’.
Escritor y crítico de cultura contemporánea, Jorge Carrión ha desarrollado una carrera prolífica que le ha llevado a escribir novelas, ensayos, literatura de viajes, novela gráfica y diversas adaptaciones.